Objetivos
Que los docentes:
• Resulten los facilitadores de un proceso de construcción de conocimiento proyectual tanto virtual como presencial.
• Faciliten el intercambio entre los alumnos de los diferentes contextos culturales, resaltando la importancia de reconocer las múltiples miradas como elementos de construcción de nuevos conocimientos.
• Vinculen sus saberes, prácticas académicas y pedagógicas entre pares para el enriquecimiento mutuo.
• Divulguen las diferencias y similitudes recogidas en la experiencia.
• Reflexionen sobre la práctica pedagógica de la enseñanza proyectual en los diferentes contextos académicos.
• Puedan ser vehículo de futuros intercambios en la dimensión de un hipertexto como acto de vinculación.
Que los alumnos:
• Adviertan la oportunidad de intercambio de conocimiento en el área proyectual que están encarando dentro de su carrera de Arquitectura.
• Integren los conocimientos proyectuales adquiridos y construidos hasta la fecha en las diferentes asignaturas de su carrera.
• Reconozcan el trabajo en simultáneo, equidistante y multidireccional, en equipo, tanto con sus pares cercanos como con sus pares de la Región.
• Construyan conocimiento proyectual desde formatos colaborativos de Proyecto.
• Complementen sus miradas o lecturas sobre los temas abordados.
• Habiliten el diálogo, y sean capaces de comunicar sus ideas de diseño en otro contexto académico.
• Descubran el placer por el conocimiento construido en colaboración.
• Potencien las herramientas virtuales de comunicación de cara a la construcción colectiva del conocimiento proyectual.
Consigna
El TVRed 2021 propone un Workshop intensivo durante una semana de trabajo colaborativo y virtual cuya consigna se desdobla en tres consignas y un proyecto expuestos luego en una actividad cierre.
Consigna 1. “Acá estoy” La Ciudad Arquisur
El ejercicio inicia individualmente con la toma de una fotografía que indique algún aspecto de la relación sociedad - universidad: Luego, esta imagen se postea tanto en la bitácora (FB) como de forma georreferenciada sobre el mapa preparado a tal efecto, acompañándola de una reflexión que dé cuenta de esta relación.
El posteo será realizado en un “Padlet” armado a tal efecto. Se acuerda para esto, un día y hora. Se podrá evidenciar así la “Ciudad Arquisur” donde cada pin representa la localización de un lugar, donde se encuentra el estudiante (en pandemia por lo general resulta su vivienda) y desde donde pone en evidencia un proyecto o actividad que relaciona la sociedad con la universidad.
Esta imagen y su reflexión correspondiente, constituye una primera mirada al problema y una referencia al mapa, que indica además la distribución de los participantes en la ciudad, el país y la región. Asimismo, permite una información de orden más cualitativo, referida a los conceptos que hablan de las relaciones establecidas.
Consigna 2. Capa Dura y Diseño de un recorrido por mi ciudad.
Con la evidencia de las capas, manipulables fácilmente en el “SUPERPONEDOR”, y el conocimiento de la ciudad, los estudiantes y docentes de cada contexto establecen una problemática que se vincule al tema propuesto, que pueda ser traducido a una nueva “capa dura” denominada, “sociedad y universidad”. Esta capa (y las sub-capas que la conforman) deberá seguir los lineamientos de georreferenciación, así como las convenciones de las demás capas. A priori, habrá una capa que de cuenta de la “Pisada” de la Universidad en el Territorio (tanto física como vincularon transferencia o extensionista. Preguntas por el papel de la universidad en la sociedad, el rol de los profesionales en arquitectura y urbanismo, las actividades de extensión, transferencia, etc, a manera de ejemplo, podrían ser disparadores para caracterizar estas problemáticas y comprender su incidencia en la ciudad.
Como recurso adicional para comprender la percepción de la ciudad y establecer con esto un vínculo con las problemáticas propuestas, se propone hacer uso de los servicios web disponibles, con el propósito de vincular la información obtenida en esta nueva capa dura. Esta construcción será realizada colaborativamente según tutorial adjunto.
A partir de la determinación de los temas – problema dispuestos en la capa dura, cada grupo de 3-4 estudiantes diseñará un recorrido. Definirá un origen y un punto de llegada, así como una serie de puntos a lo largo del camino, en los que se evidencien las problemáticas discutidas. El recorrido se realizará mediante el Street view de Google Earth complementándose con fotografías satelitales y fotos peatonales.(Ver tutoría de problemáticas urbanas del TVRed del año 2020) Cada recorrido deberá registrarse en un video de máximo 3 minutos, hecho a partir de cambios de dirección, alejamientos, acercamientos. Este documento, será la base del convite de la vinculación que cada grupo le hará al grupo del otro contexto designado por la coordinación.
Consigna 3. Imagino la ciudad de los otros
A partir del intercambio propiciado por los recorridos – diagnóstico, cada grupo elabora una “capa blanda”. Esto es, un ejercicio de interpretación sobre el material recibido. Dicha interpretación consiste en imaginar la ciudad de los otros desde aquello que fue indicado como representativo en la relación universidad – sociedad. El propósito de este documento, de base cartográfica y generado a manera de collage digital es el de componer una imagen de la ciudad que comprenda elementos originados en diferentes niveles: uno más objetivo, proveniente de las capas y la cartografía de base, uno intermedio resultante del diálogo con el otro grupo y un tercero, tomado de la interpretación que se pueda hacer desde la distancia. Todo esto, en el marco de la discusión planteada sobre la universidad y la sociedad, teniendo en cuenta diferentes escalas del espacio y del tiempo.
La capa blanda o producto visual síntesis será un producto grupal proyectual de comunicación de la ciudad del otro. La técnica es libre y se podrá realizar a partir del “recorte y montaje” de los fragmentos, problemas, conceptos más significativos, surgidos del diálogo. Podrá ser analógica o digital, estática o dinámica, desde un medio o multimedia, en una única escala o multiescalar, abordando las dimensiones de los problemas discutidos de una manera sintética y conceptual.
Con todos estos productos de alta visualidad se realizará una exposición itinerante por cada contexto una vez que se retomen las clases presenciales, junto al portafolio virtual que habitualmente realizamos en el TVRed.
Cabe aclarar que aquellas vinculaciones en las que los coordinadores lo consideren o indiquen, el concepto de Capa Blanda incluirá también a parte de la imagen solicitada, una producción proyectual realizada ad hoc como emergente del proceso de la experiencia y discusión realizada durante la semana intensiva.
Actividad de cierre.
El último día del taller, se plantea un trabajo colaborativo basado en la plataforma “MIRÓ”. El propósito es compartir online con simultaneidad y multidireccionalmente todo lo pensado, producido sobre una pizarra a manera de “enchinchada virtual” interactiva donde cada participante podrá opinar presentar e interactuar con los otros. El registro de esta actividad resultará revelador sobre los modos de enseñanza-aprendizaje colaborativo virtual y los diferentes enfoques que cada contexto ha seguido.
De igual modo, este último día se postearán las entregas en el grupo cerrado de Facebook y se cerrara la actividad intensiva. Cada contexto definirá como terminar su programa según obligaciones académicas.
Problematizar Vs. Problem Solving
Entendemos que problematizar proyectualmente resulta la contracara de solucionar un problema. Mientras solucionar un problema nos conduce a la formalización y materialización de un producto proyectual, problematizar nos permite transitar un proceso que podría desembocar en tantos productos como dicho proceso habilitara (mil diseños de un proyecto).
Mientras solucionar un problema resulta pragmático, otorgando valor y verdad a lo útil, a lo funcional, problematizar implica un abordaje de múltiples opciones, estrategias proyectuales desde las cuales teorizar. Solucionar un problema se encuentra en el campo de los problemas operativos: implica llevar a cabo un derrotero conocido y con garantía de resultados, mientras que problematizar implica siempre una búsqueda nueva, una actitud heurística ante la realidad. Arriesgar, exponerse, experimentar sin garantías de resultados conocidos.
Si el objetivo resultara solucionar un problema, aquella idea o ideas puestas en juego que me condujeran al resultado serían eclipsadas por dicho resultado, mientras que en la problematización proyectual las ideas puestas en juego continuarán dinámicamente vivas ya no en la construcción de un catálogo de soluciones sino en la búsqueda de mundos posibles de nuevos sentidos.
Paradójicamente, dos momentos opuestos como han sido la modernidad y la posmodernidad, persiguieron sin saberlo la búsqueda de verdades que les hacía desembarcar en productos desde un innegable pragmatismo. Ya sea desde la funcional máquina de vivir o desde el Formal recupero de las tipologías, en ambos casos resultó la solución de un problema, la respuesta a un programa previamente dado, formulado, la posibilidad de catalogar separando lo correcto de lo incorrecto, operativizando los problemas de la cultura.
Hoy, una mirada contemporánea, descentrada de aquellas verdades, pero sin negarlas, rescatando lo mejor de cada una de ellas, nos permite ver al programa como emergente de un proceso proyectual que comenzó antes de que llegáramos y que continuará una vez que nos hayamos ido. Lo primero, en tanto seres culturales atravesados por nuestro contexto, lo segundo en tanto garantía genealógica y adaptativa.
De manera más presente, a partir del Covid 19, preguntémonos hasta qué punto desde una mirada polivalente, no son todas las arquitecturas pasibles de ser transformadas, repensadas, traducidas, interpretadas desde una concepción mixta, híbrida, polivalente en un reciclaje constante a través de los años?
El programa arquitectónico y urbanístico batiendo en un latido constante, se configura, se define y redefine y vuelve a inventarse en el tiempo según modos de habitar, según ritualidades, reconfigurándose desde un nuevo rol en la cultura, asunto que en el presente y a raíz de la pandemia cobra especial vigencia.
¿Qué pasará con todos aquellos espacios, construcciones, edificios según el concepto de “nueva normalidad”? ¿Cómo serán esas escuelas, los hospitales, las oficinas… las viviendas? Recordemos que, hasta la llegada de los ordenadores personales a nuestras vidas, la vivienda se configuraba de un modo diferente. Bastó la presencia de aquel aparato (portal de vinculación con el mundo exterior como en su momento lo fue la radio o el televisor), para que las viviendas necesitaran aquel espacio donde ubicar la computadora familiar… Bastó, tecnología mediante, que todos tuviéramos un dispositivo en nuestra mano, para que dicho lugar careciera de sentido y la inversión en la virtualidad nos llevará a las pantallas personales. Hoy desde la realidad aumentada, la digitalización y virtualización de nuestras vidas pasamos tantas horas en espacios virtuales como en espacios presenciales. ¿Cómo serán los programas de dichos espacios? ¿Cómo será la interfase o la continuidad entre ambos? ¿Qué nuevas ritualidades generaremos en dichos espacios? ¿Cómo se modificarán nuestras ciudades a partir de los nuevos modos de habitar?
Cómo pensaremos en un futuro no lejano esos espacios, hábitos y ritos, sin duda dinámicos tal vez oníricos, a caballo entre la razón y la intuición, entre realidad y ficción, entre verdad y verosímil, entre copia y simulacro, como diría el profesor Gastón Breyer “Entre el teorema y el poema”.
Entonces, el pragmatismo de la inmediatez nos conduce a la obsolescencia del mañana.
Este trabajo pretende poner en discusión, desde la noción de intermediación urbana, y la crisis sanitaria, cómo problematizar sobre las ciudades de nuestra Región sobre temas que resultan imprescindibles de ser puestos en la agenda de los decisores.
Por último, resta decir que la Cátedra Unesco “Ciudad y Proyecto” se conforma a partir de la necesidad de pensar las ciudades latinoamericanas desde la Academia y es en este sentido que venimos trabajando. Este año 2021, en particular bajo el lema Universidad y Sociedad en la Postpandemia.